El Cabildo y Cajacírculo presentan la informatización y catalogación de las actas capitulares de la catedral
El archivero de la catedral de Burgos, Matías Vicario, y el presidente de la Fundación Cajacírculo, Luis Conde Díaz, han presentado hoy la catalogación e informatización de las Actas Capitulares relativas al siglo XIX, que suponen la incorporación de 18.373 nuevos registros a los 14.613 relativos al siglo XV, los 21.675 del siglo XVI, los 11.784 correspondientes al siglo XVII y los 12.070 del XVIII.

Matías Vicario, archivero de la catedral de Burgos, y Luis Conde, presidente de la Fundación Cajacírculo
«Hay que destacar que esta actuación –ha señalado Conde– es la más callada, pero la más trabajosa y trascendente en el tiempo. Realmente, el siglo XIX concita mucho interés, y se pone de manifiesto una gran cantidad de datos de acontecimientos que afectaron a la ciudad, como la ocupación francesa, el paso de Isabel II por Burgos o las guerras carlistas».
Una tarea con grandes frutos
En el año 1994, el deterioro de la catedral de Burgos había legado a un momento preocupante con la caída de la estatua de san Lorenzo. Este hecho suscitó un movimiento de sensibilidad entre las autoridades, instituciones e incluso entre los burgaleses y se inició un plan de restauración del templo. Con este motivo, los responsables del Archivo Capitular no dudaron en colaborar en este plan de restauración, ya que restaurar un edificio implica conocer la historia del mismo.
Así, se presentó en su día un proyecto de catalogación e informatización del Archivo Capitular a la Caja del Círculo, hoy Fundación CajaCírculo, que fue aceptado y aprobado desde el primer momento. A lo largo de estos 21 años de trabajo se han catalogado e informatizado las tres grandes secciones de este Archivo: la de Volúmenes, la de Libros y ahora, la Sección de Actas Capitulares o Registros, poniendo a disposición de los historiadores e investigadores más de 180.000 documentos en 71 volúmenes.
«Ha sido y está siendo un trabajo callado, oculto, pero que está dando buenos frutos: contribuir al mejor conocimiento de la Historia de la catedral, la mejor comprensión de su Fábrica, de su edificio y de su restauración. Son cerca de 200.000 documentos los tratados, catalogados e informatizados».
«Este proyecto es considerado pionero en España y también en Europa, ya que no existe en todo el continente ningún proceso de catalogación tan amplio. El trabajo continúa, ya que en estos momentos se están catalogando e informatizando otros fondos, como el archivo de la Capilla de los Condestables», ha señalado Conde, mientras que Vicario ha resaltado la importancia de lo mucho que facilita la tarea de investigación, ya que con la informatización del los documentos, «los divulgadores e investigadores pueden venir a tiro hecho a consultar lo que necesiten, mientras que antes tenían que venir a ciegas».
Todos estos documentos están a disposición del público a través de de las webs de la Fundación Cajacírculo y de la catedral de Burgos, páginas que han recibido hasta la fecha más de 120.000 entradas y solicitudes de información, además de las constantes visitas, que atiende el propio archivo, de investigadores y estudiosos procedentes de todo el mundo.
Ambos han destacado además el gran trabajo «profesional y responsable» que ha llevado a cabo el equipo humano implicado en el proyecto, formado por Esther Pardiñas, MªJesús González y Tamara Pérez.