Musulmanes y cristianos, unidos por el trabajo decente en las Jornadas de diálogo

Representantes de ambas religiones expusieron ayer en una charla coloquio cómo entienden la dignidad laboral y las frecuentes incoherencias entre lo que creemos y lo que hacemos.
XIII Jornadas de diálogo cristiano musulmán
<
>
XIII Jornadas de diálogo cristiano musulmán

Mohamed Chograni, secretario de la comunidad islámica Attaqwa de Burgos, y Amaya Muñoz Vicario, delegada diocesana de Pastoral Obrera, hablaron ayer sobre cómo entienden las tradiciones musulmana y cristiana la dignidad del trabajo como colaboración con el Dios creador, dentro de las Jornadas de diálogo organizadas por el Grupo de conocimiento y diálogo cristiano-musulmán, que han alcanzado su décimo tercera edición. Colaboran cuatro comunidades musulmanas afincadas en Burgos ciudad: Attaqwa, Al Sunna, Iqraa y Mezquita Ismael, así como el movimiento cristiano Encuentro y solidaridad y la Delegación diocesana de Pastoral Obrera.

 

En esta edición se ha puesto el foco en cómo las diversas religiones han estado cerca de los sufrimientos y las reivindicaciones justas de los trabajadores desde Egipto, con Moisés, hasta el día de hoy, y se señalaron también las frecuentes incoherencias entre lo que creemos y lo que hacemos. Además, ha contado con el testimonio el activista pakistaní Ehsan Ullah Khan, fundador del Frente de Liberación del Trabajo Forzado, musulmán, famoso por haber liberado al niño cristiano Iqbal Mashib en 1992.

 

Ayer les tocó el turno a dos personas expertas en la materia: Mohamed Chograni, secretario de la comunidad islámica Attaqwa de Burgos, y Amaya Muñoz Vicario, delegada diocesana de Pastoral Obrera, que participaron en un coloquio sobre ‘La dignidad del trabajo en nuestras tradiciones religiosas’. Estuvo moderado por Luis Gutiérrez Tapia, secretario de organización de la Federación de Servicios y Consumo de UGT y coordinador del Departamento diocesano de formación sociopolítica.

 

Comentarios

Los comentarios están cerrados para esta noticia.