Adelaida Sagarra: «No tenemos que pedir perdón» por el Descubrimiento de América

La profesora de Historia de América, Adelaida Sagarra, junto al director de ‘El Espejo’, Álvaro Tajadura. | Raúl González/COPE Burgos.
El Cabildo Metropolitano de Burgos, en colaboración con la Institución Fernán González, ha preparado un ciclo de conferencias para honrar la memoria del obispo de Burgos Juan Rodríguez de Fonseca, del que el próximo mes de noviembre se cumplen cinco siglos de su muerte.
En ‘El Espejo’ de COPE Burgos, la doctora Adelaida Sagarra, profesora titular de Historia de América en la Universidad de Burgos (UBU) y la primera de las ponentes, ha recordado a la que fue una de las figuras más influyentes de la historia de la Iglesia burgalesa y la evangelización de América. Además, defendió una visión crítica hacia la reinterpretación actual de la conquista y la colonización española del continente americano.
Durante su intervención, Sagarra abordó de manera clara el polémico debate sobre la conquista de América y la posición de España en ese proceso histórico, a raíz de la pregunta sobre si los españoles debieran pedir perdón por la colonización. Para ella, este planteamiento carece de fundamento histórico: «No tiene razón. Primero, porque no creo que tengamos que pedir perdón. Segundo, porque nosotros y ellos no son aquellos de hace cinco siglos», afirmó con rotundidad.
La profesora Sagarra insistió en que no es adecuado hacer un juicio anacrónico de la historia, pues las realidades del siglo XVI eran muy diferentes a las actuales. «En el hipotético caso de que hubiera que pedir perdón es que no hay a quién, porque el imperio mexica, Tenochtitlan, ya no existe. Y México es una creación española», subrayó. La historiadora enfatizó que la nación y cultura mestiza mexicana que conocemos hoy es fruto de ese proceso histórico y no del imperio mexica precolombino.
A lo largo de la conversación, también se abordó el fenómeno de la llamada «leyenda negra», una narrativa que, según Sagarra, ha distorsionado la percepción de la colonización española en América, presentando a los españoles de manera unilateral como los «malos de la película». «Es muy injusto meter a todos los españoles en el mismo saco. Español era el padre de las Casas, español era Francisco de Vitoria, española era la reina Isabel…», recordó, señalando las diversas figuras que, lejos de ser invasores crueles, fueron protagonistas de la evangelización y defensores de los derechos indígenas.
Sagarra rechazó las acusaciones de genocidio hacia los españoles, una visión que considera fruto de un análisis presentista. «Pudo haber cosas crueles, pero en ningún caso se puede hablar de genocidio porque eso es presentismo. Nosotros sabemos que desaparecieron millones de personas, pero ellos cuando fueron no sabían que eran portadores de un arma química en el sentido de enfermedades infecciosas», explicó. Recordó, además, que los españoles también sucumbieron a las enfermedades en el Nuevo Mundo, aunque este aspecto es menos discutido en las narrativas actuales.
Respecto al obispo Alfonso Rodríguez de Fonseca, la profesora destacó su papel crucial en la organización de los viajes y las primeras etapas de la colonización. «Es el hombre de las decisiones americanas», afirmó, resaltando su labor como organizador del segundo y tercer viaje de Cristóbal Colón. «Su capacidad de gestión y coordinación fue impresionante», añadió, explicando cómo Fonseca dirigió la logística de las armadas que partieron hacia América.
El ciclo de conferencias sobre Fonseca, inaugurado por Sagarra, busca rescatar su figura no solo como un gestor de las expediciones, sino como un hombre clave en el desarrollo de la arquitectura renacentista burgalesa y en la elaboración de las leyes que regularon las nuevas tierras. Fonseca fue un hombre de su tiempo, un prelado que se movió entre los intereses políticos de la monarquía castellana y la nueva realidad americana, tomando decisiones que marcarían el devenir del continente.
El ciclo se desarrolla en la Catedral de Burgos, en un lugar emblemático vinculado a la figura del obispo: la Escalera Dorada, una de las joyas del Renacimiento en España. Según Sagarra, esta ubicación es simbólica, pues refleja la huella de Fonseca en el arte y la cultura burgalesa. «Es un privilegio poder estar allí, delante de la escalera, hablando del obispo Fonseca en un lugar que es como su rincón», comentó la historiadora.
Este ciclo de conferencias, que se extenderá durante varios días, es una oportunidad única para conocer más de cerca la figura de un personaje histórico fundamental para la historia de Burgos y de América, y para reflexionar sobre los complejos procesos que marcaron la colonización y evangelización del continente.