Tres profesores de la Facultad de Teología participan en Vitoria en el Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea
La Facultad de Teología del Norte de España, Sede de Vitoria-Gasteiz ha organizado un Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea que ha contado con la presencia de cerca de 200 asistentes, entre los que se encontraban tres profesores de la Sede de Burgos: Saturnino López Santidrián, José Luis Cabria Ortega y Carlos Izquierdo Yusta. La reunión científica, dirigida a profesores, investigadores y alumnos universitarios de la Facultad, ha tenido lugar los pasados miércoles, 9 y jueves, 10 de abril.
El Congreso ha estado presidido por Mons. Juan Carlos Elizalde Espinal, obispo de Vitoria y vice-gran canciller de la Facultad de Teología del Norte de España, quien ha mostrado sus satisfacción por el programa y por la concurrencia de personas interesadas en el Concilio de Nicea 1.700 años después de su celebración. Estas mismas fueron las palabras del decano de la Sede de Vitoria, José Ángel Echeverría Echeverría OFM Cap., profesor de Historia de la Iglesia y coordinador el grupo de profesores que han integrado el comité científico del Congreso.
Saturnino López Santidrián, catedrático emérito de Historia de la Iglesia en la Sede de Burgos presentó el contexto del Concilio, destacando la relación entre el emperador Constantino y el obispo Osio de Córdoba, quien ya participó en los Concilios de Elvira (305) o Arlés (314). Marek Raczkiewicz CSsR, profesor de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas, ha profundizado en las líneas teológicas previas al Concilio, haciendo especial hincapié en san Justino y san Ireneo, afirmando que «la teología asiática desarrolla con suficiente precisión la filiación de Jesucristo y su encarnación». Sus palabras fueron todo un homenaje a dos grandes patrólogos españoles: Antonio Orbe y Juan José Ayán Calvo. Gracias a su ponencia, el público ha podido conocer las bases de las cristología de Arrio.
Por su parte, Carlos Izquierdo Yusta, profesor de la Sede de Burgos, ha destacado la aportación de algunos padres del Concilio como Eusebio, obispo de Nicomedia, gran amigo de la familia imperial, que acogió a Arrio en su destierro. Igualmente, Marcelo de Ancira y su estancia en Roma con el papa Julio o las dificultades del obispo de Alejandro de Alejandría y su sucesor, el jovencísimo Atanasio, exiliado hasta en cinco ocasiones.
Mons. José Rico Pavés, obispo de Asidonia-Jeréz y el metropolita Kyrillos Katerelos, obispo ortodoxo griego de Krini y exarca de Malta, han sido los encargados de estudiar el desarrollo de las sesiones conciliares de Nicea, iniciadas el 20 de mayo de 325. Mons. Rico Pavés se detuvo en las fuentes, gracias a una reciente publicación del profesor chileno Samuel Fernández. Por su parte, Katerelos, profesor en varias universidades europeas, ha reclamado más atención a la cristología de Nicea que reflexiona sobre la divinidad de Jesucristo en un mundo que se ha olvidado de los divino y de lo trascendente, dejando todo al emotivismo, a lo superficial y a lo inmediato.
La visita a la catedral de Santa María de Vitoria para asistir a una breve celebración ecuménica, con la presencia añadida del obispo anglicano Carlos López, y a una ruta arqueológica por cubiertas y cimientos ha coronado la tarde de la primera jornada del Congreso.
El segundo día ha permitido escuchar hasta ocho comunicaciones con temas como orígenes, razón y fe, epistemología, filantropía, exégesis y arte plástico. Entre ellas ha destacado la de otro teólogo burgalés, José Luis Cabria, catedrático de la Sede de Burgos, que ha hablado de razón y fe en Nicea. También es destacable la conferencia de Silvia Martínez Cano sobre arte y teología en el contexto de Nicea y las conclusiones del Congreso, que fueron recogidas por el padre Pablo Gonzalo Hernández CP y que serán publicadas en los próximos días.