Aunque no hay referencia documental hasta el año 1160, el pueblo de Mozoncillo de Juarros surge entre los años 890 y 910, cuando se lleva a cabo la repoblación de la zona tras la expulsión de los árabes. Quienes decidieron asentarse en este lugar eligieron una elevación por razones de seguridad y llamaron al pueblo Montecillo, que es lo mismo que Mozoncillo. Con abundantes recursos agrícolas y ganaderos, en el año 1845 contaba con 82 habitantes. En el año 1950 la población había crecido sensiblemente, alcanzando los 150 habitantes. Actualmente figuran censadas 53 personas, produciéndose una notable despoblación en los fríos meses del invierno.
Orgullo del pueblo es la iglesia parroquial, dedicada a la Inmaculada Concepción. La torre es cuadrada, el ábside poligonal y la portada gótica apuntada con arcadas molduradas. El interior ofrece una bella estampa por su rica policromía natural. La planta es renacentista de una nave con dos capillas en cruz latina. El retablo mayor es barroco, de la segunda mitad del siglo XVII, quizá de Policarpo de Nestosa. En él aparecen en grandes dimensiones las figuras de San Pedro, la Inmaculada y San Pablo.
Con gran devoción se siguen celebrando las fiestas patronales en honor de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, además de las fiestas de Acción de gracias en el último fin de semana de Agosto.